A continuación se desarrollan algunos
constructos teóricos en los que se fundamenta este trabajo.
La enseñanza del inglés implica dentro de otros
varios elementos la pronunciación. A
continuación se exponen aquellos
factores que son importantes tener en
cuenta a la hora de trabajar la pronunciación en el aula de clases. Estos factores se pueden agrupar en: factores
lingüísticos, como la lengua materna; factores individuales -la edad, la
exposición a la lengua objeto y la instrucción.
Lengua materna. Según Lleó (1997) parece haber similitudes
entre algunas características del proceso de adquisición del sistema fonológico
de la lengua materna y la interlengua del aprendiz. Comparando la adquisición
fonológica de L1 en una etapa inicial con la
pronunciación de un nativo, Lleó afirma que (a) hay grandes diferencias
en el sentido de simplificaciones y sustituciones, (b) semejanzas entre las
producciones de distintas criaturas, (c) variaciones en la pronunciación de una
misma palabra y (d) aproximación constante hacia el modelo fonológico del
adulto pero con momentos de retroceso. Al comparar las producciones de los
hablantes nativos con la interlengua de los aprendices encuentra que (a) hay
diferencias en el sentido de sustituciones y simplificaciones, (b) semejanzas
entre las interlenguas de distintas personas; estas semejanzas se pueden
agrupar a menudo según la L1, (c) gran variación en la pronunciación de una
misma persona y (d) la aproximación hacia la L2 se suele detener en un momento
dado y produce la fosilización. Por lo tanto, parece que la interlengua de un
aprendiente consta, al igual que una lengua natural cualquiera, de un
componente fonológico constituido por formas básicas y reglas fonológicas.
La
mayoría de las investigaciones parecen coincidir en que la lengua materna tiene
un papel determinante en el proceso de adquisición del sistema fonológico de la
lengua extranjera, aunque no hay unanimidad en cuanto al papel que juega la
transferencia.
Edad. Existen diferentes posturas respecto a la
influencia de la edad en la adquisición de una lengua extranjera. Existe un periodo, llamado periodo crítico, a
partir del cual queda completada la lateralización del cerebro. Después de este
periodo, las condiciones para la adquisición de una segunda lengua dejan de ser
óptimas. Según Krashen (1973) junto con el fin de la lateralización del cerebro
aumenta la pérdida de plasticidad del mismo, lo cual hace que el individuo sea
incapaz de alcanzar una pronunciación perfecta en la segunda lengua después de
la pubertad.
Investigaciones
más recientes no están de acuerdo con estas conclusiones y algunos científicos
cognitivos afirman que el cerebro mantiene la plasticidad a lo largo de su
vida. Estos investigadores se refieren, en cambio, a la existencia de
diferentes periodos sensitivos en los que ocurre la adquisición de la lengua.
Si
la edad puede ser uno de los factores que afectan a la adquisición de la
pronunciación, no podemos olvidar aquellos factores biológicos que se acentúan
con la edad como, por ejemplo, la pérdida de la facultad auditiva que parece ir
disminuyendo a medida que pasan los años y que puede influir en el proceso de
aprendizaje.
Exposición a la lengua objeto.
Otro de los aspectos que condicionan el aprendizaje de la pronunciación, junto
con la lengua materna y la edad, es la exposición a la lengua objeto. Un niño
aprende su lengua materna en un contexto natural y de la constante exposición a
esa lengua recibe el input necesario que le ayudará a progresaren su
aprendizaje.
Esto
parece indicar que si el aprendizaje de una segunda lengua se realiza en una
situación de inmersión, es decir, en el país donde se habla esa lengua objeto
como L1, la adquisición de dicha lengua y, por lo tanto, de su sistema
fonológico se verá más beneficiada que si el aprendiente reside en un país
donde la lengua meta no es la lengua materna. La propia experiencia nos
confirma que el lugar de residencia no influye tanto como pensamos, sino que
más bien son varias las combinaciones que se pueden hacer.
Si
bien el input recibido juega un papel importante, no debemos olvidar que el
alumno no sólo tiene la oportunidad de oír la lengua meta sino también de
producirla con lo que podría ser que el output
también tuviese su papel en el proceso de adquisición fonológica.
Como
podemos observar, parece que la exposición a la lengua extranjera contribuye a
la adquisición de la misma aunque, al igual que otros factores, no es
determinante para el proceso.
Instrucción.
La instrucción es un aspecto que parece tener poca influencia en el
proceso de adquisición de una L2. De acuerdo con Lleó (1997) la adquisición de una lengua extranjera se
produce de dos formas distintas: guiada y no guiada. Como es fácil suponer, la
primera se refiere al aprendizaje de la lengua meta en el contexto de la clase,
dirigida por el profesor que sigue un programa y una metodología determinada.
La segunda, en cambio, se produce sin instrucción alguna y en un contexto
natural.
Parece estar demostrado que ninguno de estos
dos caminos influye en el proceso de adquisición del sistema fonológico de una
L2. Terrel (1989) y Morley (1994)
coinciden en afirmar que los aprendices adquieren la pronunciación de la
lengua meta tanto si reciben instrucción como si no. Así mismo, ambas opinan
que, aunque la instrucción no sea absolutamente necesaria, es recomendable ya
que esto ayudará a aquellos alumnos que lo necesiten y beneficiará a todos
ellos.
De las cuatro habilidades (escuchar, hablar,
leer y escribir), hablar parece intuitivamente la más importante: la gente que
sabe un idioma es conocida como hablante de ese idioma. Un componente importante del habla es la
pronunciación adecuada de los sonidos del idioma lo cual es necesario para que
se dé la comunicación.
USO DEL TÍTERE EN EL AULA
Como
se establece en la didáctica del inglés, para que el estudiante empiece a decir
palabras en una lengua que no es la propia, al principio conviene que éste
repita mecánicamente algunos ejercicios. A medida que los estudiantes van
avanzando en este proceso, es necesario dejar de lado la mera repetición y
motivarlos a que tengan un uso más real y significativo del idioma. La idea del
títere es aprovechar la atracción que usualmente los niños sienten hacia estos
objetos de tal manera que se motiven y hagan un uso lo más real y significativo
posible de la lengua inglesa. Esos
ejercicios se pueden repetir primero con todo el grupo y después por pequeños
grupos y finalmente uno por uno. Según
Long (1973), los alumnos deben ir introduciendo poco a poco sus propias
palabras a una situación más o menos preparada con anterioridad. De esta
manera, el estudiante se siente más cómodo, con menos temor a hablar y va
formando hábitos lingüísticos, es decir, va interiorizando el idioma. Precisamente,
el recurso del títere pretende que el estudiante que usualmente siente temor y
timidez para expresarse oralmente frente a sus compañeros, pierda el miedo y se
desinhiba al estar de alguna manera “oculto” tras un escenario.
En este proceso es conveniente promover el
uso creativo del idioma para que a su vez el proceso de enseñanza/aprendizaje
sea significativo. La utilización de diálogos y pequeñas dramatizaciones
(role-plays) pueden ser una buena opción para ayudar a los alumnos a
ejercitarse en la práctica de esta destreza, el habla. Lo anterior implica
obviamente que se ponga en práctica la pronunciación para que el aprendiz se
empiece a acostumbrar a la emisión de sonidos en inglés. También existe una enorme gama de
posibilidades para facilitar la práctica de esta habilidad en las clases de
inglés. Entre estas tenemos: los
carteles murales, los dibujos, las películas, las “role-cards”, etcétera.
El empleo del títere en la escuela como
técnica expresiva es muy importante porque permite al niño hablar, mejorar su
lenguaje, enriquecer su vocabulario, aprender a escuchar a los demás, crear sus
propios personajes, sus diálogos, fabricar y manipular sus títeres. Es un recurso valioso de uso en el aula
porque ayuda a desarrollar la
transmisión de los conocimientos de una forma diferente, para alcanzar un mejor aprendizaje de una manera
divertida y amena. Es por eso que el docente debe considerar al títere como un
recurso didáctico importante en la actividad diaria ya que éste constituye un
hecho práctico para desarrollar en los niños, habilidades que le permiten
comprender las ideas y conocimientos.
El títere es a la vez un vehículo de
crecimiento grupal y un recurso didáctico.
Ofrece elementos que dan la posibilidad a los alumnos de abrir canales
de comunicación. Su empleo en la escuela como técnica expresiva es muy
importante, ya que la personalidad del títere adquiere características del
intérprete - niño, que se comunica con los otros títeres casi sin darse
cuenta. Esto lo corrobora Gordon (1984) al afirmar que los títeres representan una
buena oportunidad para realizar improvisaciones y producir habla
espontánea.
LA DRAMATIZACION
La dramatización es una actividad didáctica que ofrece valiosos
beneficios para el aprendizaje de idiomas.
Según Phillips (1999) la
dramatización lleva a los niños a hablar y les permite comunicarse, incluso con
un lenguaje limitado. Ayuda a que los niños que sienten timidez cuando
hablan en inglés, la oculten al asumir
el papel de otro personaje. Esta personalización hace que el lenguaje sea más
significativo y recordable a diferencia de lo que puede lograr la repetición
mecánica. Al asumir un papel especial, los
niños se sienten animados a representar ese personaje y tienden a dejar de lado
su timidez y pena.
Para González “el teatro y los juegos de
role-play pueden ser un recurso muy adecuado para conseguir que los alumnos se
comuniquen en clase y usen la lengua o la aprendan de una forma lúdica y
entretenida. Además, el teatro permite aprender a desenvolverse en situaciones
similares a las que se producen en la vida cotidiana”. Gordon
(1984), cree que las técnicas de dramatización en lengua nativa buscan
extender la tendencia natural del niño a desempeñar un papel en una
dramatización. Esta dramatización puede ser de hechos de la vida cotidiana para
contextualizar lo aprendido. Esta tendencia se puede aprovechar para el
aprendizaje de una lengua extranjera con el fin de aumentar la fluidez oral en
el idioma a través de repetición de frases o versos, conversaciones en juego de
roles y realización de obras de teatro cortas.
EL USO DE CANCIONES EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS
Hoy en día la música es uno de los valores sociales
más importantes para la sociedad, ya que está presente en todas partes
representando diferentes situaciones del ser humano ya sea felicidad, tristeza,
emoción, amor, desengaño etc, por tanto se considera una herramienta muy
valiosa para la enseñanza del inglés permitiéndole al docente un recurso diferente
de enseñanza innovadora dentro de las experiencias educativas; como se mencionó
anteriormente la música representa diferentes estados del ser humano por tanto
es más fácil motivar al estudiante a que aprenda la nueva lengua a través de
las letras de las canciones haciendo relación también con las experiencias de
él mismo.
El uso de las canciones en el aula de clase
acercan al estudiante a involucrarse con la lengua que se desea aprender,
tomando de allí mismo nuevas expresiones e infinidad de vocabulario; con esto
se puede afirmar que facilita y ayuda al desarrollo de la de comprensión oral y
escrita.
La canción, como parte fundamental del uso de
la música como herramienta, es un recurso para el aprendizaje de las lenguas
extranjeras. A través de las canciones adquirimos el idioma de una forma
natural en un contexto de comunicación real, ya que de nuevo igual que la
música en general, son parte de nuestra vida cotidiana. Además tienen una serie
de características que asegura el éxito dentro del aula: son divertidas,
agradables y nos ayudan a conseguir objetivos lingüísticos como aprender
vocabulario, facilitar el aprendizaje de estructuras, mejorar pronunciación y
entonación, etcétera.
JUEGO EN EL APRENDIZAJE DE OTRA LENGUA L2
El juego ha sido considerado comúnmente como
un fenómeno marginal de la vida humana como una manifestación periférica que
nada tiene que ver con las cuestiones serias e importantes de la vida y como
tal, es un suplemento de la existencia que solo ocasionalmente resplandece.
Según lo anterior, el juego solo resulta ser solo una actividad más entre
muchas otras, pero no solo eso sino que es también la actividad más ociosa e
inútil, y en la medida que no es obligatoria, se le opone siempre al trabajo.
De tal modo que el juego, parece restringirse al ámbito de la vida infantil; y
ciertamente el juego infantil muestra los rasgos esenciales del juego humano,
sin embargo, este se presenta siempre inofensivo y menos profundo en
comparación con el juego del adulto. (Garcia, 2007)
Una perspectiva "activa", en la que
el juego y los juguetes son considerados como "materiales útiles"
para el desarrollo psicomotor, sensorio motor, cognitivo, del pensamiento
lógico y del lenguaje en el niño, abriría de forma inmediata el camino de
Piaget para la elaboración de una Teoría estructuralista del juego, a partir de
los estudios sobre la dinámica interior de las funciones mentales del niño.
Piaget incluyó los mecanismos lúdicos en los
estilos y formas de pensar durante la infancia. Para Piaget el juego se
caracteriza por la asimilación de los elementos de la realidad sin tener
aceptar las limitaciones de su adaptación.
Esta Teoría piagetiana viene expresada en
"La formación del símbolo en el niño" (1973, 2 º reimpresión.) en
donde se da una explicación general del juego y la clasificación y
correspondiente análisis de cada uno de los tipos estructurales de juego: ya
sean de ejercicio, simbólicos o de reglas.
Principios teóricos de la Teoría de Piaget
Cuando el bebé se chupa el pulgar, desde el
segundo mes, o agarra los objetos, en torno a los cuatro o cinco meses, cuando
después los agita o aprende a lanzarlos, está poniendo en marcha dos tipos de
mecanismos.
Los de acomodación, ajuste de los movimientos
y de las percepciones a las cosas, y otro de asimilación de esas mismas cosas a
la comprensión de su propia actividad.
Hay pues una asimilación de lo real a sus
incipientes esquemas sensorio-motores bajo dos aspectos que se complementan.
1. Asimilación funcional o reproductora: repetición activa que consolida determinadas acciones.
2. Asimilación mental: mediante la percepción o
concepción del objeto en función de su incorporación a una acción real o
posible. Cada objeto es asimilado como "algo para"...chupar, agarrar,
sacudir...etc.
Es importante señalar que esta asimilación
"primitiva" se encuentra centrada sobre el sujeto concreto, no es
objetiva, "no es todavía científica", es de carácter egocéntrico.
A medida que el niño repite sus conductas por
"asimilación reproductora", las cosas son asimiladas a través de las
acciones y éstas, en ese momento se transforman en esquemas: esquemas de
acción.
Se produce entonces una auténtica revolución
cognitiva mediante la cual los esquemas se convierten en ideas o conceptos.
El juego y su clasificación a partir de los principios teóricos de
Piaget.
El juego infantil es sencillamente producto
de la asimilación, haciendo participar como "elemento asimilador" a
la "imaginación creadora".
Después de haber aprendido a coger, agitar,
arrojar, balancear, etc., finalmente el niño agarra, balancea, etc., por el
mero placer de lograrlo, por la sencilla felicidad de hacer este tipo de cosas
y de ser la causa de esas acciones. Repite estas conductas sin que le supongan
un nuevo esfuerzo de asimilación y por mero "placer funcional".
Se trata del "juego de ejercicio".
En la medida que se desprende de la
acomodación sensorio-motora y con la aparición del pensamiento simbólico en la
edad infantil (de 2 a 4 años), hace su aparición la ficción imaginaria y la
imagen se convierten ahora en símbolo lúdico.
Por otro lado, aparte de la enseñanza de
contenidos, el profesor debe promover espacios de esparcimiento como juegos,
dramatizaciones, diálogos contextualizados etc., que de alguna manera facilitan
que el aprendiz esté en mayor o menor medida desinhibido ayudando a que el
aprendizaje se desarrolle de una forma
natural y creativa y no se convierta en una actividad rutinaria y
aburrida. A pesar de que las
representaciones con títeres no son juegos, también es cierto que si tienen un
componente lúdico que le llama mucho la atención. Hay varias razones que justifican la
realización de juegos en el aula. Lewis
y Bedson (1999) los justifican
plenamente al afirmar que:
Los juegos son divertidos y a los
niños le gusta practicarlos. Ese hecho
en sí mismo es un fuerte argumento para incorporarlos en el aula de inglés como
lengua extranjera. El juego es una parte
vital y natural del crecimiento y aprendizaje de los niños. A través de éstos
los niños experimentan, descubren e interactúan
con su medio ambiente. El no
incluirlos sería negarles a los niños una herramienta esencial para que comprendan el mundo; un mundo que el
profesor de inglés busca ampliar a través de la experiencia de una lengua
extranjera.
Así mismo, Richard-Amato (2003), además de
asociar los juegos con la diversión considera que es importante tener en cuenta
su valor pedagógico dado que a través de ellos se pueden desarrollar y reforzar
conceptos, introducir nuevas ideas y llevar a cabo práctica de las habilidades
comunicativas.
Finalmente, con el desarrollo de la
intervención o la implementación de las obras de teatro de títeres se espera
que los estudiantes participantes adquieran vocabulario en contexto y lo usen
en actos comunicativos como diálogos cortos y juegos de roles previamente
preparados de tal manera que les ayude a interiorizar el idioma. Con base en la
información obtenida a través de las videograbaciones se podrá valorar
objetivamente aspectos como pronunciación adecuada de palabras
y producción de frases y oraciones en situaciones y contextos particulares.
Siguiendo a Alcedo y Chacón (2011), a Moyles
(1998) y a Labrador y Morote (2002), la enseñanza del inglés mediante
metodologías lúdicas se verá favorecida en múltiples aspectos, entre los cuales
destacamos:
·
Fomento de la interacción entre alumnos, de forma que se aprende la
lengua mediante su uso, produciendo mensajes, jugando con las palabras,
produciendo y reproduciendo ideas.
·
Esta interacción social disminuye el filtro afectivo en el aula (Krashen,
1982), de manera que se elimina la vergüenza, el miedo al ridículo y aumenta la
producción de mensajes orales sin temor a cometer fallos.
·
La metodología lúdica contribuye a desarrollar la creatividad de los
alumnos. Sus capacidades se ven sometidas a retos que requieren una solución y
he ahí el papel de lo creativo, de la búsqueda de respuestas. Tal y como apunta
Gardner, la creatividad no es un don innato, sino una capacidad con la que
todos nacemos y podemos entrenar.
·
Los alumnos utilizan el lenguaje de manera significativa y destinan todo
su potencial creativo para cantar, improvisar, jugar, colorear o dramatizar en
inglés.
·
El juego promueve el aprendizaje cooperativo, de manera que los niños
pueden aprender de sus iguales.
·
El uso del juego permite al maestro la interdisciplinariedad de
contenidos con mucha más facilidad, pudiendo mezclar diversas materias en una
misma tarea llevada a cabo en inglés.
·
Las canciones tradicionales y la incorporación del folklore autóctono de
la segunda lengua a las aulas favorecerán una mayor comprensión, tolerancia y
respeto por otras culturas.
LA MOTIVACIÓN
Uno de los factores claves en el éxito de un
proceso de enseñanza-aprendizaje lo constituye la motivación. Esta es entendida
como aquellos factores que impulsan o llevan al educando a interesarse y querer
adquirir unos conocimientos o destrezas.
En el campo del aprendizaje de idiomas
extranjeros, existen algunas clasificaciones de la motivación. Entre éstas se
encuentra la de Gardner y Lambert (2000) quienes la dividen en instrumental e
integradora, aclarando que de manera más precisa la llamaron orientación. La
primera se refiere al hecho de adquirir o aprender una lengua con propósitos
instrumentales, es decir, que le sirva como instrumento para cumplir una tarea,
ejercer un oficio, etc. La segunda, la integradora, tiene que ver con el deseo
o la intención del aprendiz por hacer parte o integrarse en la cultura de la
lengua extranjera o la segunda lengua y de esta manera tomar parte en
interacciones sociales dentro de un grupo determinado.
Por otro lado, existe otra clasificación
atendiendo al origen de la motivación: intrínseca y extrínseca. La motivación intrínseca es generada desde
dentro del aprendiz, su deseo o interés por aprender el idioma sin que medie
una compensación externa. Por el
contrario, la motivación extrínseca es aquella en la cual la fuerza que impulsa
o mueve hacia el aprendizaje viene dado por un factor externo. En otras
palabras, el aprendiz manifiesta unas conductas que tienen como fin recibir
algo en compensación o alcanzar un premio que depende de su éxito en el
aprendizaje.
En el caso particular de este proyecto, se
buscó motivar a los participantes hacia el aprendizaje al hacerlos sentir que
ellos eran los actores principales de la clase y podían comunicarse oralmente
con sus compañeros en una situación concreta. Lo anterior se evidenció con base en su
participación y a través de algunas técnicas de recolección de información que
permitieron determinar su alcance. Dada
las características socioculturales del
grupo, se cree que la mayoría puede
tener motivación tanto intrínseca como extrínseca.
De esa manera se hace necesario en la
enseñanza del inglés que el estudiante se sienta atraído y motivado en aprender
un nuevo idioma, se trata entonces de motivar al estudiante con canciones,
videos, actividades lúdicas, role plays, entre otras para que ellos sientan
interés en aprender. Yo como maestra de esa asignatura, parto de lo poco que
ellos saben sobre la asignatura, teniendo en cuenta que llegan a la secundaria
con muy pocos conocimientos en el tema, de esa manera y con ayuda de muchas
estrategias, se empiezan a abordar temáticas donde en muchas ocasiones tienen
algunos nociones erróneas las cuales son corregidas y transformadas en
conocimientos nuevos y verídicos. Luego se les dejan actividades para que ellos
mismos bajo mi asesoría y acompañamiento, pongan en práctica los nuevos
conocimientos adquiridos y se resuelvan todas las posibles dudas que hayan quedado
sobre un tema específico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario